jueves, 14 de noviembre de 2019

CHARLA DEL POLICIA CORRECCION

LA JUVENTUD SIN RIENDAS




Creo que esta charla a sido bastante necesesaria en la vida de nosotras y no saben como deasearia que todos los jovenes tuvieran el privilegio de escucharla. Es un momento de reflexion unico en el que te das cuenta como la juventud y la noche pueden llegar a ser un mundo tan oscuro, perverso y siniestro ya que nos hacen entender que la adolescencia es una etapa muy particular de la vida que se caracteriza por la rebeldía, la desobediencia, la transgresión de reglas y límites y mucho de esto está especialmente potenciado por el grupo de amigos. Muchas veces el joven se ve presionado por sus amigos a tener determinada actitud o realizar cierta actividad que de otra manera no haría, pero por pertenecer, por formar parte del grupo, por ser aceptado, por ser igual a los demás, accede y allí muchas veces pueden aparecer algunos peligros.

Todo es parte de una falsa apariencia que buscamos los jovenes constantemente, sin tener en cuenta que nos exponemos a muchos peligros, accidentes o enfermedades y todo esto es porque no sabemos la diferencia entre disfrutar la juventud y destruir nuestro futuro.

domingo, 25 de agosto de 2019

NOMENCLATURA DE ALCOHOLES Y FENOLES

INTRODUCCION


A continuacion encontraras todo lo relacionado con la nomeclatura de alcoholes y fenoles teniendo en cuenta los conceptos de la Química Orgánica como una disciplina para predecir el comportamiento de moléculas orgánicas y relacionadas, han atraído la atención de la humanidad desde tiempos inmemorables. La Química Orgánica está estrechamente relacionada con muchos campos importantes como Bioquímica, Farmacia, Agroquímica, Terapéutica tanto animal como vegetal, Química de los alimentos y Bromatología; Catálisis, Productos Naturales, Cinética Química, Desarrollo de nuevos materiales, y más recientemente con la Química verde.

En particular, la Química Orgánica con métodos innovadores ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de numerosos procesos químicos de interés tanto a gran escala para la obtención de productos que se requieren en grandes cantidades como aquellos que tienen lugar a escala pequeña. También ha sido una herramienta muy útil para la generación de nuevos procesos basados en tecnologías limpias, a través de sistemas que eviten la formación de productos laterales o indeseados, o que utilicen energías alternativas renovables.




NOMENCLATURA DE ALCOHOLES


Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye uno o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo", -OH.  

“Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen grupos hidroxilo, es decir, un — OH.”

A partir de los alcoholes, también se pueden obtener muchos compuestos con diferentes grupos funcionales. Su estructura, es similar a la del agua, solo que se reemplaza uno de los átomos de hidrógeno del agua, por un grupo alquilo.






Como todo en la vida, los alcoholes también tienen categorías, ya que encontramos los grupos hidroxilo unidos a diferentes estructuras; una forma de organizarlos, es basándose en el tipo de átomo de carbono al que esta unido, por ejemplo, si es un carbono primario, obviamente tendremos un alcohol primario. Si esta unido a un carbono secundario, sera un alcohol secundario, por lo tanto un alcohol terciario esta unido a un carbono terciario.

Entonces, si nos encontramos con un grupo hidroxilo unido a un anillo aromático, se le llamara fenol.

“Los fenoles tienen propiedades similares a la de los alcoholes, pero algunas de ellas, derivan mas que nada del anillo aromático al que se encuentran enlazados.”










NOMENCLATURA: Reglas IUPAC

1- Se nombra la cadena más larga de carbonos que contiene al átomo de carbono enlazado con el grupo — OH. En la terminación “ano”, “eno” o “ino”, se sustituye la “o” por “ol”.

2- La cadena de carbonos (más larga), se nombrara comenzando por el extremo más cercano al grupo — OH. “El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre los dobles o triples enlaces.”

3- Se nombran los demás sustituyentes precedidos de los números de carbonos sobre los que están localizados, así como para nombrar a los alcanos o alquenos.

En el caso de los alcoholes ciclicos, se nombran utilizando el prejifo “ciclo”. Al carbono que este unido al grupo — OH se le da el número uno.


Los alcoholes que tienen dos grupos — OH, se llaman dioles. Y se nombran exactamente igual que los alcoholes, solo que se usará el sufijo “diol” y los numero del carbono en el que estarán, por ejemplo: “Hexa-1,5-diol”.
Para nombrar a los fenoles si se deben seguir cierto tipo de criterios, dado que incluye un anillo aromatico. Con frecuencia se siguen los siguientes criterios:
- ORTO (1,2- disustituido)
- META (1,3- disustituido)
- PARA (1,4- disustituido)

Los alcoholes, son compuestos muy útiles y abundantes en la naturaleza, también tienen aplicaciones significativas para la industria y el hogar. Es uno de los términos mas antiguos de la química orgánica.





NOMENCLATURA DE FENOLES


Los fenoles no siguen ninguna regla fija de nomenclatura, los más simples sin embargo, pueden ser nombrados utilizando el anillo aromático como cadena principal y los grupos ligados a él como radicales.

Son derivados aromáticos que presentan grupos "hidroxilo", -OH.

Los fenoles tienen cierto carácter ácido y forman sales metálicas.  Se encuentran ampliamente distribuidos en productos naturales, como los taninos.

Los fenoles se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno del benceno por radicales -OH, Ar - OH. Si se sustituye un solo átomo de hidrógeno, se obtienen los fenoles; si se sustituyen varios, obtenemos los difenoles, trifenoles, etc. El fenol es el miembro más sencillo de esta serie homóloga y es denominado también hidroxi - benceno o bencenol:




Modo de nombrarlos:

Regla 1.Se nombran como los alcoholes, con la terminación "-ol" añadida al nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompañado del nombre del hidrocarburo.




Regla 2. Si el benceno tiene varios substituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.






Propiedades Físicas:

Los fenoles más simples son líquidos o sólidos de bajo punto de fusión y punto de ebullición elevado, debido al enlace de las moléculas unas a las otras, por enlaces de hidrógeno. Son en general poco solubles o insolubles en agua, de olor fuerte y característico.

Son tóxicos y tienen acción cáustica sobre la piel. A menos que exista en la molécula algún grupo susceptible de producir color, los fenoles son incoloros. Se oxidan fácilmente, con las aminas y muchos fenoles presentan color debido a la presencia de productos de oxidación coloreados.

La comparación de las propiedades físicas de los nitrofenoles isómeros hace resaltar un aspecto importante, veamos:

isómero PE (a 70 mmHg) solubilidad volatilidad en vapor de agua
orto-nitrofenol 100o C 0,2 g /100g de H2O Volátil en vapor de agua
meta-nitrofenol 194o C 1,35 g /100g de H2O No volátil en vapor de agua
para-nitrofenol Se descompone 1,69 g /100g de H2O No volátil en vapor de agua
Notamos que el orto-nitrofenol tiene un punto de ebullición bastante más bajo y mucho menor solubilidad en agua que los otros isómeros, además de ser el único fácilmente destilable en corriente de vapor de agua. ¿Cómo se explica estas diferencias?

Consideremos primeramente los isómeros meta y para. Ellos tienen puntos de ebullición más elevados debido a la existencia de enlaces de hidrógeno intermoleculares. La solubilidad más elevada se debe a la formación de enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua.

La destilación en corriente de vapor, depende de la sustancia presentar apreciable presión de vapor a temperatura de ebullición del agua. La existencia de enlaces de hidrógeno intermoleculares impide la evaporación de los isómeros meta y para que, por tanto no destilan.

Observándose que el hidrógeno orto-nitroferol en un modelo molecular, podemos ver claramente que la pequeña distancia de los grupos NO2 y OH y sus disposiciones en el anillo favorecen la formación de enlaces de hidrógeno intramoleculares, o sea, un puente de hidrógeno dentro de la molécula.

En este isómero, por tanto, los enlaces de hidrógeno intramoleculares toman el lugar de los enlaces de hidrógeno intermoleculares.



Métodos de obtención:

Muchos fenoles simples como el fenol común, los naftoles y los cresoles pueden ser obtenidos directamente del alquitrán de la hulla. Por ello en laboratorio, las reacciones generalmente objetivan la producción de fenoles con estructuras más complejas.



Propiedades químicas:

Los fenoles tienen carácter relativamente ácido, sin embargo, menos ácido que los ácidos carboxílicos. Los fenoles pueden ser fácilmente diferenciados de los alcoholes por medio de algunos test simples de laboratorio.



Sales Fenoles:

Como ya fue dicho, los fenoles son compuestos relativamente ácidos y pueden ser convertidos en las respectivas sales por soluciones acuosas de hidróxidos.

Estas sales son conocidas como fenóxidos o fenolatos. Como sería de esperarse los fenoles y sus sales tienen características opuestas cuanto a la solubilidad: las sales son solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos.

La fuerza ácida de los fenoles y la solubilidad de las respectivas sales en agua pueden utilizarse tanto en análisis cuanto en separaciones. Una sustancia insoluble en agua, solubilizada por soluciones acuosas de hidróxido, pero no por soluciones acuosas de bicarbonato, tiene, en virtud de ser más ácida que el agua, pero menos ácidos que los ácidos carboxílicos; la mayoría de los compuestos en este escalón de acidez son fenoles.

Con base en la solubilidad en medio alcalino, pueden separarse los fenoles de los compuestos no ácidos por medio de la insolubilidad en bicarbonato es posible separarlos de los ácidos carboxílicos.



Aplicaciones de los Fenoles:

Los fenoles encuentran diversas aplicaciones prácticas tales como:

Desinfectantes (fenoles y cresoles)
Preparación de resinas y polímeros
Preparación de ácido del ácido pícrico, usado en la preparación de explosivos.
Síntesis de la aspirina y de otros medicamentos.
Entre los dihidroxifenoles, la hidroquinona es la más importante. A partir de ella se producen las quinonas, que son compuestos coloreados, variando desde el amarillo al rojo. No presentan carácter aromático, siendo fuertemente insaturadas. La acción reductora de la hidroquinona, que a temperatura ambiente actúa con gran rapidez sobre las sales de plata, hace de ella un excelente revelador fotográfico de largo uso.

En fin, numerosos derivados de los fenoles están difundidos en toda la naturaleza. Entre estos el eugenol y el isoeugenol, que constituyen esencias del clavo y nuez moscada.






EJERCICIOS DE CLASE
























domingo, 10 de febrero de 2019

GRUPO "A" DE LA TABLA PERIODICA

INTRODUCCION

En el siguiente blog se hablará acerca del grupo "a" de la tabla periodica, especificamente de los grupos 4,5,6 y 7, profundizando en cada uno de sus elementos que los componen, para con ello familiarizarnos poco a poco con la tabla periodica y sus diferentes elementos quimicos, con sus determinadas carateristicas y algunos usos.




OBJETIVOS

- Distinguir entre elemento y compuesto químico.
- Aprender a clasificar los elementos en metales, no metales y gases nobles.
- Conocer el criterio de clasificación de los elementos en el Sistema Periódico.
- Identificar los grupos de elementos más importantes.
- Conocer los símbolos de los elementos.




LA TABLA PERIODICA

La tabla periódica es la herramienta gráfica donde se representan a todos los elementos organizados según el orden creciente de sus números atómicos.

Se llama periódica porque transcurrido un "periodo" (un cierto número de casillas) los elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas (grupos o familias) en las que se sitúan elementos con propiedades químicas parecidas.

Así, por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869  y fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907)  quien utilizó para construirla los 63 elementos conocidos hasta el momento.






NO METALES

Elementos no metales. Son elementos químicos que no son Metales son malos conductores de la Corriente eléctrica y el calor, son muy frágiles por lo que no se pueden estirar ni convertir en una Lámina.


Propiedades quimcas:

Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6 y/o 7 electrones.
Al ionizarce adquieren carga negativa.

Al combinarse con el oxígeno forman óxidos no metálicos o anhídridos.





GRUPO 14 (IV A): CARBONOIDEOS

Estos elementos componen más del 28% en masa de la corteza, siendo el silicio el más abundante, luego seguido del carbono. El germanio es el elemento menos abundante.

El silicio es el elemento principal de toda la estructura inorgánica y el carbono es el responsable de la vida orgánica de la superficie terrestre.

Los elementos metálicos de este grupo están clasificados en la tabla periódica como “otros metales” junto a los grupos 13 y 15. Poseen cuatro electrones en su nivel energético más externo y presentan la siguiente configuración electrónica: ns2np2 (2 electrones s y 2 electrones p), exhibiendo los siguientes estados de oxidación: +4, +2 y -4: los compuestos con +4 y la mayoría de los de número de oxidación +2 son covalentes. El único ion -4 es el carburo.




Propiedades quimicas:

Los elementos del grupo 14 poseen algunas propiedades químicas similares, entre estas tenemos:

- No reaccionan con el agua.

- El germanio, estaño y plomo son atacados por los ácidos.

- Son atacados por disoluciones alcalinas desprendiendo hidrógeno, a excepción del elemento carbono.

- Reaccionan con el oxígeno formando óxidos. Siendo los óxidos de carbono y silicio ácidos, el de estaño anfótero (es decir, que reacciona con ácidos y bases calientes) y lo mismo sucede con el plomo.

- Al formar hidruros presentan la habilidad de formar concatenación. La concatenación es la propiedad que poseen algunos elementos de unirse con otro átomo del mismo elemento para formar cadenas ya sea lineales ramificadas o cíclicas. Esta predisposición disminuye al descender en el grupo. La concatenación se le atribuye al elemento carbono, aunque también es un fenómeno suscitado en el silicio. Este fenómeno es la raíz de la química orgánica.


Propiedades de los carbonoideos:

Poseen la configuración electrónica s2p2:
Carbono: [He] 2s2p2
Silicio: [Ne] 3s2p2
Germanio: [Ar] 4s2p2
Estaño: [Kr] 5s2p2
Plomo: [Xe] 6s2p2

Poseen los estados de oxidación +2  y +4



CARBONO:


El carbono es considerado la sustancia más versátil y esencial que se encuentra en nuestro planeta. Es el decimoquinto elemento más abundante en la corteza terrestre, y el cuarto más abundante en el universo en masa. Entre los elementos, el carbono es único en su capacidad para formar cadenas fuertemente unidas, y su configuración de cuatro electrones de valencia, esta última característica es lo que le da al elemento su versatilidad. Debido a su configuración, es más fácil para el átomo de carbono compartir sus cuatro electrones con otros átomos que perder o ganar cuatro electrones. Esto explica cómo forma cadenas de carbono, ya que los átomos de carbono pueden unirse con otros átomos de carbono. Es un hecho que nuestra vida está basada en el carbono, lo que significa que el carbono es un componente clave en nuestra existencia. Además, se ha teorizado que si la vida existe en algún otro lugar del universo, también estaría basada en el carbono.
Las propiedades fisicas: Las propiedades físicas del carbono son algo particulares. El carbono tiene propiedades que se aplican a todo el elemento en general, mientras que otros se aplican a sus alótropos.
- Símbolo químico: C
- Masa atómica y número atómico: 6
- Es un elemento no metálico y alotrópico.
- El alotropismo es una propiedad que sólo tienen ciertos elementos, como el carbono, el azufre y el fósforo. Esto significa que la composición del elemento de carbono le permite existir en dos o más formas distintas. En este caso, el diamante y el grafito, que son las dos formas puras de carbono.
- Es un no metal
- Posee poca conductividad eléctrica
- Es elemento fundamental de la Química Orgánica
- No se puede laminar
- Color negro oscuro excepto en su forma de diamante que es cristalino
- No posee brillo




SILICIO:
es un elemento químico de símbolo Si de número atómico 14 (14 protones y 14 electrones) con masa atómica igual a 28 u. A temperatura ambiente, el silicio se encuentra en estado sólido.


Propiedades fisicas:
- Presenta un color grisáceo.

- El silicio es un metaloide, un elemento con propiedades intermedias entre los metales y los no metales.

- Es sólido a temperatura ambiente.

- Este elemento existe en dos formas alotrópicas: una de ellas es en forma de cristales, de color negro grisáceo. La otra forma alotrópica no tiene una estructura cristalina y se la encuentra como un polvo color castaño.

- Es un elemento semiconductor de la electricidad y del calor.

- En su forma cristalina es muy duro y poco soluble.

- Presenta un leve brillo metálico.

- No es tóxico.


Propiedades fisicas:

- El silicio es un elemento relativamente inerte y resistente a los ácidos.

- El agua, vapor y la mayoría de los ácidos tienen muy poco efecto sobre este elemento.

- No reacciona con el oxígeno en estado sólido.

- En estado fundido (derretido) este reacciona con el oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo y otros elementos.

- Es uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre 

- Color gris azulado




GERMANIO:
- Como elemento químico, el germanio es un metaloide es decir, un semimetal, que se presenta en un estado de agregación sólido, con apariencia cristalina de coloración blanco plata. Su textura es quebradiza, pero suele mantener un brillo característico cuando se encuentra en condiciones normales de temperatura. Su estructura es similar a la del diamante, es decir cristalina, y consigue ser resistente frente el ataque de los ácidos. A pesar de ser un semimetal, sólo presenta propiedades físicoquímicas metálicas en ciertas condiciones. El germanio puede ser divalente o también tetravalente. Cuando hablamos de compuestos del germnio divalentes, estos pueden ser óxidos, sulfuros o halogenuros, y como característica principal, pueden reducir u oxidar con relativa facilidad, en cambio, los compuestos tetravalentes son bastante más estables.

- Posee prácticamente las mismas propiedades que el silicio

- Color gris claro




ESTAÑO:
- El estaño es el elemento número 50 de la tabla periódica, ubicándose en el grupo 14.

- El estaño tiene 9 isótopos estables y se conocen otros 18 que no lo son.

- El estaño o Sn es un metal blando, muy maleable y que se funde a bajas temperaturas. Por estas características que facilitan su empleo es frecuentemente elegido para la soldadura y la aleación con otros metales, que dan como origen al bronce por ejemplo. Por su maleabilidad, también pueden realizarse capas finísimas de este metal, como por ejemplo para la cobertura de las tapas de botellas o en etiquetas.

- Además, el estaño es un metal que no se oxida simplemente, presentando el beneficio de ser altamente resistente a la corrosión en muchos medios, motivo por el que es usado para la protección de otros metales, como por ejemplo en la película protectora que cubre el interior de latas y envases de hierro o cobre.

- Es un metal

- Color gris plateado

- Blando




PLOMO:

- El plomo es un elemento químico de aspecto gris azulado con número atómico 82. Su símbolo es Pb y pertenece al grupo de los metales del bloque p y su estado habitual en la naturaleza es sólido. El plomo está situado en la posición 82 de la tabla periódica.

- Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

Se caracteriza por ser un metal pesado, tóxico y maleable.

- En temperatura ambiente, se encuentra en estado sólido, con coloración blanco azulada y en contacto con el aire se vuelve grisáceo. Es mal conductor de electricidad y bastante resistente a la corrosión.

- El plomo en su forma elemental raramente se encuentra en la naturaleza. Así, es más común encontrarlo en minerales como la galena, anglesita y cerusita.

- El plomo es un metal moderadamente activo.

- Se disuelve lentamente en agua y en la mayoría de los ácidos fríos.

- Reacciona más rápidamente con los ácidos calientes.




GRUPO 15 (V A): NITROGENOIDEOS

Los Nitrogenoides o Nitrogenoideos son un grupo de elementos conocido como Grupo VA, Grupo 15 o Grupo del Nitrógeno en la Tabla Periódica de los Elementos. Está formado por los siguientes elementos:

- Nitrógeno
- Fósforo
- Arsénico
- Antimonio
- Bismuto
- Unumpentio


Propiedades de los Nitrogenoides:

Poseen la siguiente estructura electrónica en la última capa:
N: 2 s² 2 p³
P: 3 s² 3 p³
As: 4 s² 4 p³
Sb: 5 s² 5 p³
Bi: 6 s² 6 p³

- Son muy reactivos a alta temperatura

- Todos poseen al menos el estado de oxidación -3 debido a la facilidad que tienen de ganar o compartir 3 electrones para alcanzar la configuración del gas noble correspondiente

- También poseen el estado de oxidación + 5 de manera que tienen facilidad para perder 5 electrones y quedarse con la configuración de gas noble del periodo anterior 

- En este grupo se acentúa la tendencia de las propiedades no metálicas.

- Tienen tendencia a la polimorfia, es decir, existen variedades alotrópicas con propiedades físico-químicas muy diferentes:
  • Fósforo blanco, rojo, negro violeta
  • Arsénico gris, amarillo...
  • Antimonio gris, amarillo...



NITROGENO:

Características/propiedades físicas:

- El nitrógeno es un gas inodoro, incoloro e insípido.

- Es menos denso que el aire.

- Cuando se congela, se convierte en un sólido blanco que se parece a la nieve.

- Es poco soluble en agua: dos litros de nitrógeno se pueden disolver en 100 litros de agua.



Características/propiedades químicas:

- A temperatura ambiente, el nitrógeno es un gas muy inactivo.

- No se combina con el oxígeno, hidrógeno y otros elementos. El nitrógeno se podrá combinar con el oxígeno siempre y cuando esté en presencia de un rayo o chispa.

- En condiciones normales forma un gas diatómico (N2).

- No se combina con metales en la corteza terrestre.

- Es inerte.

- Presenta gran volatilidad.

- No participa en la respiración ni en la combustión.

- Posee una gran electronegatividad.

- Se comporta como un ion trivalente en la mayoría de los compuestos que forma.

- Tiene dos isótopos estables: el 14N y 15N.

- Presenta baja reactividad.




FOSFORO:

- El fósforo es un no metal perteneciente al grupo 15, es decir, al grupo del nitrógeno. Existe en al menos cuatro formas alotrópicas: blanca, amarilla, roja y negra. Comúnmente, el fósforo es blanco, sólido y de textura cerosa, mientras que en estado puro es transparente e incoloro. Se trata de un elemento que si bien es insoluble en agua, puede disolverse fácilmente en disulfuro de carbono y al hacer contacto con el aire se inflama instantáneamente.

- Se encuentra en estado sólido.

- Es un no metal.

- Posee un olor desagradable.

El fósforo existe en tres formas alotrópicas. Los tres alótropos principales son nombrados por sus colores: fósforo blanco (también conocido como fósforo amarillo), fósforo rojo, fósforo negro y fósforo violeta (o simplemente fósforo).



Fósforo blanco:

El fósforo blanco es la forma en la que se encuentra a temperatura ambiente.

Es una cera transparente.

Su estructura cristalina es tetraédrica.

Es el más reactivo, volátil y tóxico de todos los alótropos.

Es altamente inflamable y pirofórico (se enciende automáticamente en contacto con el aire).

Si se pone al vacío y expuesto a la luz se sublima.

El fósforo blanco es fosforescente (brilla en la oscuridad).

Posee un color blanco verdoso. No se disuelve bien en agua, sin embargo es soluble en otros líquidos como benceno, cloroformo y disulfuro de carbono.

Es poco soluble en agua.

Es muy reactivo y se combina con el oxígeno tan fácilmente que se prende fuego de forma espontánea. Como medida de seguridad, el fósforo blanco se lo almacena debajo de agua en los laboratorios químicos.

Esta forma alotrópica se incendia a 30ºC



Fósforo rojo:

El fósforo rojo es un polvo rojo.

Es una sustancia amorfa.

Su estructura es polimérica.

Es más estable que el fósforo blanco.

No es tóxico.

No es tan soluble en agua.

No es tan inflamable como el blanco.

Este no se disuelve en la mayoría de los líquidos.

El fósforo rojo y el fósforo blanco son alótropos del elemento químico fósforo que difieren entre sí por la atomicidad.

Se incendia a 300ºC.



Fósforo negro:

El fósforo negro se parece al polvo de grafito. El grafito es una forma alotrópica del carbono muy utilizado en las minas de lápices. Se lo puede formar mediante la aplicación de presión extrema al fósforo blanco.

Es la forma menos reactiva de todos y posee mayor estabilidad termodinámica.

Es conductor de la corriente eléctrica, a pesar de ser un no metal.



Fósforo violeta:

Es insoluble en cualquier solvente.

Se calienta a una temperatura de 300ºC.

Esta forma solo reacciona con los halógenos.

Su estructura cristalina es romboedral o monoclínica.




ARSENICO:


- Se puede presentar en tres formas sólidas distintas.

- El arsénico gris es el más común. Tiene un brillo metálico y es capaz de conducir la electricidad.

- El amarillo es metaestable, es un conductor eléctrico deficiente y no tiene ningún tipo de brillo metálico. Se prepara enfriando el vapor de arsénico gris en aire líquido.

- El negro es vidrioso, quebradizo y un conductor eléctrico deficiente.

- Nombre, símbolo, número atómico son respectivamente: Arsénico, As, 33.

- Su masa atómica es de 74,92160 u.

- La configuración electrónica es [Ar]4s2 3d10 4p3.

- La densidad es de 5727 kg/m3.

- Su conductividad eléctrica es de 3,45 × 106 S/m y la conductividad térmica es de 50 W/(Km.).




ANTIMONIO:

- El antimonio es un elemento químico que forma parte del grupo de los metaloides de número atómico 51 situado en el grupo 15 de la tabla periódica de los elementos. Su nombre y abreviatura (Sb) procede de estibio.

- Este elemento semimetálico tiene cuatro formas alotrópicas. En su forma estable es un metal blanco azulado. El antimonio negro y el amarillo son formas no metálicas inestables. Principalmente se emplea en aleaciones metálicas y algunos de sus compuestos para dar resistencia contra el fuego, en pinturas, cerámicas, esmaltes, vulcanización del caucho y fuegos artificiales.

- El antimonio en su forma elemental es un sólido cristalino, fundible, quebradizo, blanco plateado que presenta una conductividad eléctrica y térmica baja y se evapora a bajas temperaturas. Este elemento semimetálico se parece a los metales en su aspecto y propiedades físicas, pero se comportan químicamente como un no metal. También puede ser atacado por ácidos oxidantes y halógenos.

- Las estimaciones sobre la abundancia de antimonio en la corteza terrestre van desde 0,2 a 0,5 ppm. El antimonio es calcófilo, presentándose con azufre y con otros elementos como plomo, cobre y plata.1​




BISMUTO:
- El bismuto es un metal cristalino, blanco grisáceo, lustroso, duro y quebradizo.

- Es un sólido blanco amarillento, aunque tiende a tener un tinte rosado, es muy quebradizo, duro y poco conductor del calor y de la electricidad, ademas posee un tinte rosado con una iridiscente imagen dificil de empañar.

- Se expande cuando se enfría (como el agua) porque adquiere una estructura ordenada de cristales romboédricos. Es una de las sustancias más diamagnéticas (difícil de magnetizar) ya que desvía en ángulo recto los campos magnéticos.

- No se altera en el aire frío, pero a alta temperatura reacciona formando trióxido de bismuto. Reacciona fácilmente con el ácido nítrico y se ataca muy lentamente con el ácido clorihídrico y ácido sulfúrico con el que produce SO2. Tiene la menor conductividad térmica de todos los elementos exceptuando al mercurio.

- Posee el mayor Efecto Hall de cualquier metal (es decir, tiene el mayor incremento en la resistencia eléctrica cuando se coloca en un campo magnético). Cuando se calienta en la quema de bismuto el aire toma una llama azul y la formación de humos de óxido amarillo.




GRUPO 16 (VI A): ANFIGENOS O CALCOGENOS

Están conformados por los elementos no metálicos que pertenecen al grupo VI de la tabla periódica.

La actividad química del grupo decrece a medida que el peso atómico aumenta, manteniéndose muy elevada, especialmente en los que se refiere al oxígeno y el azufre.


Una característica de los anfígenos es que presentan el fenómeno de la alotropía, propiedad que representa más de una estructura cristalina. Así el oxígeno aparece como  (gas oxigenado)  (ozono).

Para adquirir la configuración electrónica de octeto típica de un gas noble, estos elementos deben aceptar un par de electrones, por lo que generalmente presentan estados de oxidación negativo, aunque al descender en el grupo los potenciales de ionización son más pequeños y se presentan también estados de oxidación positivos más típicos de los metales. El oxígeno existe abundantemente en la tierra, en el aire y combinado en el agua, formando óxidos, hidróxidos y algunas sales. El azufre también se presenta en abundancia, tanto en estado elemental como combinado. El selenio y el telurio se encuentran libres y combinados, aunque con menos abundancia. Finalmente, el polonio es un elemento radiactivo que se encuentra escasamente presente en la naturaleza, en forma de sales. Este grupo de elementos también se combina con algunos metales formando calcogenuros.


La reactividad de estos elementos varía desde el oxígeno no metálico y muy electronegativo, hasta el polonio metálico. El oxígeno presenta unas propiedades muy distintas de los otros elementos del grupo, pues su diferente reactividad nace del pequeño tamaño del oxígeno, que le hace muy oxidante y, por tanto, muy reactivo.





OXIGENO:


- El oxígeno es un elemento químico de aspecto incoloro con número atómico 8. Su símbolo es O y pertenece al grupo de los no metales y su estado habitual en la naturaleza es gaseoso. El oxígeno está situado en la posición 8 de la tabla periódica.

- Una de las propiedades de los elementos no metales como éste es, por ejemplo, que son malos conductores del calor y la electricidad. El oxígeno, al igual que los demás elementos no metales, no tiene lustre. Debido a su fragilidad, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirar para convertirse en hilos.

- Forma parte del grupo de los anfígenos en la tabla periódica y es un elemento no metálico altamente reactivo que forma fácilmente compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de elementos, excepto con los gases nobles helio y neón. Asimismo, es un fuerte agente oxidante y tiene la segunda electronegatividad más alta de todos los elementos, solo superada por el flúor.2​ Medido por su masa, el oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, tras el hidrógeno y el helio,3​ y el más abundante en la corteza terrestre ya que forma, prácticamente, la mitad de su masa.4​ Debido a su reactividad química, no puede permanecer en la atmósfera terrestre como elemento libre sin ser reabastecido constantemente por la acción fotosintética de los organismos que utilizan la energía solar para producir oxígeno elemental a partir del agua.




AZUFRE:


Es sólido de color amarillento y pálido (no posee brillo).

Es un no metal.

No posee sabor (es insípido).

Su olor es semejante al del huevo podrido.

No es soluble en agua, sin embargo es soluble en disulfuro de carbono

Es un elemento quebradizo.

Mal conductor de la electricidad.

Forma compuestos muy volátiles.

Presenta baja dureza.

Es liviano.

Se lo puede encontrar en la naturaleza en tres formas alotrópicas: dos de ellos son de color amarillo, siendo uno pálido y el otro brillante. Ambos presentan forma cristalina. Ninguno se disuelve en agua; sin embargo son solubles en otros líquidos tales como el benceno (C6H6), tetracloruro de carbono (CCl4) y disulfuro de carbono (CS2). La otra forma alotrópica del azufre se forma al derretir el elemento en cuestión. Este alótropo no tiene forma cristalina y posee un color marrón oscuro.

La propiedad química más predominante del azufre es que se quema, y cuando lo hace, este emite una llama azul, liberando dióxido de azufre gaseoso (SO2).


El azufre se combina con la mayoría de los otros elementos. A veces se combina con ellos fácilmente a temperatura ambiente. En otros casos se lo debe calentar.




SELENIO:


El selenio es un elemento químico de aspecto gris metálico con número atómico 34. Su símbolo es Se y pertenece al grupo de los no metales y su estado habitual en la naturaleza es sólido. El selenio está situado en la posición 34 de la tabla periódica.

Se trata de un elemento de características únicas, siendo éste uno de los elementos más raros de la tabla periódica. Junto a elementos como el hidrógeno, el nitrógeno y el fósforo, se clasifica como un no metal. Si bien existen diversas formas alotrópicas de selenio, sólo tres de ellas se conocen en profundidad: el selenio amorfo, de color rojo; en forma de polvo, de color negro; y en forma cristalina (la forma maś estable del selenio), de un característico color gris metálico.


El selenio se encuentra en estado natural y elemental en muchas plantas y vegetales, siendo un elemento nutritivo esencial. No obstante, formas del selenio, tales como el seleniuro de hidrógeno (H2Se) y otros compuestos de este elemento son altamente tóxicos. Posee 21 isótopos que se conozcan y sólo 6 de éstos son estables.




TELURIO:


El telurio es un metaloide de un pálido color plateado y blancuzco que en estado puro tiene una increíble brillantez metálica. En la tabla periódica lo podemos encontrar en el grupo número 16, en el período 5, siendo uno de los metaloides más conocidos que existen. Cristalizado, el telurio se puede pulverizar con facilidad, mientras que, si se funde, se puede aplicar como corrosivo para el hierro, el cobre y el acero inoxidable.


Se conocen 30 isótopos de telurio, 8 de ellos sólo en estado natural. Sus compuestos son tóxicos.En la naturaleza, es bastante extraño que el telurio se produzca. Generalmente se produce mediante refinación electrolítica.

Este es un elemento que tiene las propiedades tanto de los metales como las propiedades de los no metales. El telurio forma muchos compuestos que corresponden a los del azufre y el selenio. Cuando se quema en el aire, el teluro produce una llama de color azul verdosa y como resultado produce dióxido de telurio. El telurio no se ve afectado por el agua o el ácido clorhídrico, pero sí puede ser disuelto en ácido nítrico.




POLONIO:


Esta sustancia se disuelve con mucha facilidad en ácidos, pero es sólo ligeramente soluble en alcalinos. Está químicamente relacionado con el teluro y el bismuto. El polonio es un metal volátil, reducible al 50% tras 45 horas al aire a una temperatura de 54,8 °C (328 K). Ninguno de los 50 isotopos [numero estimado] de polonio es estable. Es extremadamente tóxico y altamente radiactivo. Se ha encontrado polonio en minerales de uranio, humo de tabaco y como contaminante. Todos los elementos a partir del polonio son significativamente radiactivos. Se encuentra en el grupo 16 y su número atómico es 84.

La composición química del polonio, es similar a la del bismuto y a la del telurio, pero tiene algunas características que lo hacen diferente de los anteriores.


Este elemento químico es poco utilizado en actividades humanas motivado a su gran radiactividad. Su uso más frecuente es para la eliminación de la electricidad estática en textiles, en los cepillos para la limpieza del polvo en las películas fotográficas y en los satélites espaciales como fuente de calor de ligero peso, ya que en pocas cantidades, es capaz de generar gran cantidad de energía y de calor.





GRUPO 17 (VII A): HALOGENOS

Los halógenos muestran tendencias en su energía de enlace de arriba abajo en la tabla periódica con fluoruro mostrando una desviación mínima. Muestran tener una energía de enlace fuerte con otros átomos pero interacciones débiles con la molécula diatómica de F2. Lo cual significa que a medida en que se desciende en la tabla periódica la reactividad del elemento disminuye por el aumento en el tamaño del átomo.1​

Los halógenos son altamente reactivos, por lo que pueden ser dañinos para organismos biológicos en suficientes cantidades. Su alta reactividad se debe a la alta electronegatividad que sus átomos presentan por sus cargas nucleares altamente efectivas. Los halógenos tienen 7 electrones de valencia en su capa de energía externa por lo que al reaccionar con otro elemento satisfacen la regla del octeto. Fluoruro es el más reactivo de los elementos, ataca a materiales inertes como el vidrio y forma compuestos con los gases nobles inertes. Es un gas corrosivo y altamente tóxico.






FLUOR: 

El flúor es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos con prácticamente todo el resto de elementos, incluyendo los gases nobles xenón y radón. Su símbolo es F. Incluso en ausencia de luz y a bajas temperaturas, el flúor reacciona explosivamente con el hidrógeno. El flúor diatómico, F2, en condiciones normales es un gas corrosivo de color amarillo casi blanco, fuertemente oxidante. Bajo un chorro de flúor en estado gaseoso, el vidrio, metales, agua y otras sustancias, se queman en una llama brillante. Siempre se encuentra en la naturaleza combinado y tiene tal afinidad por otros elementos, especialmente silicio, que no se puede guardar en recipientes de vidrio.

Los fluoruros son compuestos en los que el ion fluoruro se combina con algún resto cargado positivamente.




CLORO:


Elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, sólo después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metales y materiales orgánicos para formar cientos de compuestos.

Elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, sólo después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metales y materiales orgánicos para formar cientos de compuestos.



BROMO:

- A temperatura ambiente, el bromo es un líquido castaño rojizo.

- Se evapora fácilmente emitiendo fuertes olores que irritan la garganta y los pulmones.

- El bromo se disuelve bien en líquidos orgánicos tales como el éter, alcohol y tetracloruro de carbono y levemente en agua.

- Es un elemento muy reactivo.

- Es volátil y denso.

- En estado líquido es peligroso para el ser humano.

- Aunque sea menos reactivo que el flúor y que el cloro, es más reactivo que el yodo.

- Reacciona con muchos metales. Por ejemplo con el potasio reacciona de forma violenta (explosiva).




YODO:
Los elementos del grupo de los halógenos como el yodo se presentan como moléculas diatómicas químicamente activas. El nombre halógeno, proviene del griego y su significado es "formador de sales". Son elementos halógenos entre los que se encuentra el yodo, son oxidantes. Muchos compuestos sintéticos orgánicos y algunos compuestos orgánicos naturales, contienen elementos halógenos como el yodo. A este tipo de compuestos se los conoce como compuestos halogenados.

Al igual que el resto de halógenos forma un gran número de compuestos con otros elementos, pero es el menos reactivo del grupo y tiene ciertas características metálicas. Puede presentar variados estados de oxidación: -1, +1, +3, +5, +7. También es reactivo con el mercurio y el azufre.

Ahora bien, situado en el grupo número 17 de la tabla periódica, en el grupo de los halógenos, el yodo es un elemento bastante particular, de un color negro azulado y brillante, es un elemento no metálico y el de menor reactividad entre los de su tipo. Si bien en estado natural es sólido, puede sublimarse en un una forma gaseosa de un típico color rosa y purpúreo, estado en el cual fue descubierto y también el que le dio su nombre.




ASTATO:

El comportamiento químico de este elemento altamente radiactivo es muy similar al de otros halógenos, especialmente el yodo. Se piensa que el ástato es más metálico que el yodo. Investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven han realizado experimentos en los que se han identificado y medido reacciones elementales que involucran al ástato.

El ástato, seguido del francio, es el elemento más raro de la naturaleza, con una cantidad total sobre la superficie terrestre menor de 25 gramos en el mismo instante de tiempo.1​

Todos los isótopos conocidos del ástato son de vida corta; el más estable de éstos, es el ástato-210, cuya vida data de aproximadamente 8,1 horas. El ástato elemental nunca ha sido observado, ya que cualquier muestra macroscópica sería inmediatamente vaporizada, debido a su calentamiento radiactivo; aún no se ha determinado con exactitud si este obstáculo puede ser superado exponiendo al ástato a una refrigeración adecuada.

Las propiedades de volumen del ástato no son conocidas. Algunas pueden ser estimadas basándose en su ubicación en la tabla periódica, como un análogo más pesado del yodo. El ástato tiende a tener una apariencia oscura, lustrosa y brillante; puede ser un elemento semiconductor o posiblemente un metal. Probablemente posee un punto de fusión más elevado que el punto de fusión del yodo. Químicamente, muchas especies de ástato aniónico son conocidas, y la mayoría de estas variaciones se asemejan al yodo.

El ástato también manifiesta cierto comportamiento metálico, como su capacidad de formar cationes monoatómicos estables en soluciones acuosas; a diferencia de los halógenos más ligeros (flúor, bromo y yodo).